LOS APRENDIZAJES EN LA PREPARACIÓN DE LA VISITA PARA CIEGOS EN LA EXPOSICIÓN LA MÁQUINA DE PENSAR. RAMON LLULL Y EL «ARS COMBINATORIA». UN PROCESO COLABORATIVO.

Foto: Alex Dobaño
El CCCB presentaba del 14 de julio al 11 de diciembre de 2016, una exposición para explorar el impacto del filósofo Ramon Llull (1332-16) en las artes, la literatura, la ciencia y la tecnología. Con la voluntad de hacer accesible su programa a todos los públicos y asumir su responsabilidad como entidad cultural educadora, el CCCB llevó a cabo un proceso, con una metodología colaborativa, para acabar desarrollando una mediación entre la exposición y el público con diversidad visual.
 
El CCCB cuenta con un equipo de investigación, transversal e interno (asesorado por Àlex Dobaño del estudio creativo Avanti-Avanti, especializado en Diseño para todos) para caminar hacia una cultura más rica e inclusiva.
 
En este artículo, explicamos cuál fue el proceso de diseño de esta actividad.
 
El 23 de septiembre de 2016, los expertos en accesibilidad visual y en Diseño para todos, y los miembros internos del CCCB (responsable de Educación y educador) llevamos a cabo la sesión de creación de un prototipo y la formación del personal que llevaría a cabo la actividad (siguiendo todas las recomendaciones que propone la ONCE sobre la atención al ciego). Trabajando en el mismo espacio expositivo, definimos qué narrativa y qué experiencias táctiles y sonoras podíamos ofrecer, a fin de -conocer los aspectos sorprendentes y desconocidos del pensamiento de Ramon Llull que nos señalarán el ars combinatoria como un precedente de las nuevas tecnologías de la información.
 
El reto era hacer la experiencia cultural suficientemente atractiva y rica, en un espacio expositivo donde los elementos visuales predominaban.
 
El objetivo era vivir esta oportunidad como una investigación en nuevas propuestas educativas, en explorar nuevos canales de conocimiento.
 
El resultado fue:
  • Crear una nueva narrativa adecuada al público específico: descripción del espacio, de la arquitectura que lo compone, de los materiales que se encuentran, hasta centrarnos en la obra o el tema a describir y desarrollar.   
  • Consensuar una selección de piezas siendo fieles al discurso comisarial.
  • Determinar los elementos originales táctiles. Contrastar con el equipo de conservación del CCCB qué piezas eran susceptibles de ser tocadas. Tomamos conciencia de la necesidad de incluir esta demanda en la solicitud del préstamo de las obras.
  • Valorar la posibilidad de hacer maquetas o utilizar material sobrante o de recambio de las obras originales. Una de las maquetas que pudimos realizar fue un símil del libro de poesía permutatòria de Raymond Queneau, con código Braille.
El 4 de octubre de 2016, llevamos a cabo la sesión prototipo con una metodología colaborativa y abierta donde participaron los públicos específicos, canalizados a través de la Asociación Catalana para la Integración del Ciego (ACIC).
 
Una vez consensuada la actividad, trabajamos en la comunicación previa a la visita, donde el trabajo con las asociaciones de prescriptores fue clave para construir vínculos y acuerdos para comunicar correctamente los recursos y dinámicas. Publicamos la propuesta en:
  • La web del CCCB.
  • La web de la ACIC. 
  • Informamos el responsable de cultura de la ONCE.
  • Consensuamos con otros equipamientos culturales la no colisión de la fecha con otros actos previstos para este mismo público. 
La actividad se llevó a cabo el 19 de noviembre de 2016 a las 16 h (horario con menor afluencia de público general). La actividad llenó el aforo previsto (15 personas) con un público diverso en edades y en características visuales, ninguno de ellos llevó acompañante con visión, y todos ellos, de nivel cultural medio-alto, disfrutaron de la experiencia.
 
Para concluir, sentimos como fortalezas de este proceso la participación y la formación del personal interno; y agradecemos la colaboración de los públicos específicos para hacer aflorar las necesidades y de los grupos de expertos para ir afinando la adecuación de las actividades y los recursos. Entendemos que estamos haciendo un trabajo donde aprendemos de la experiencia, recogemos ideas, para poder introducirlas en una fase cada vez más inicial de las programaciones, proponiendo así experiencias culturales más ricas. Por ello, en un horizonte no muy lejano, habrá que introducir nuevos diseños expositivos que no piloten tanto sobre la percepción visual y habrá también que elaborar un proyecto educativo que podamos incluir en los contratos de préstamo de obras de arte, para tener en cuenta que puedan ser tocadas. Una debilidad a considerar es el personal que finalmente ejecuta las actividades con los públicos, que actualmente es cambiante en el CCCB (ya que es personal de una empresa subcontratada) y esto implica una inversión de tiempo en cada experiencia de futuro que nos planteamos o la opción de delegar en expertos la ejecución de las propuestas.
 
En este proceso hemos participado: la Asociación Catalana para la Integración del Ciego (ACIC), Lorenzo Blasi (experto en accesibilidad visual), Àlex Dobaño (experto en diseño para todos), David Rebollo (educador licenciado en Humanidades y Psicología) y todos los integrantes del equipo interno de Accesibilidad del CCCB.
 
Bárbara Roig Isern
Responsable CCCB Educació
Febrero 2017

Comentarios