Rememorar los viajes de infancia y juventud en tren o barco; adentrar-nos en fotografías antiguas que nos hacen pensar en las vivencias del pasado; inspirarnos con el arte y su infinidad de texturas y colores; conocer los juegos de la antigüedad y recordar cómo nos divertíamos de pequeños… los proyectos on-line que hemos impulsado este año desde el Grupo de Trabajo Museos y Accesibilidad ofrecen esto y mucho más a las personas mayores.
Después de
compartir recursos, experiencias y conocimientos durante cerca de 8 años entre
profesionales de varios museos catalanes comprometidos con la cuestión de la
accesibilidad, hemos hecho un paso hacia adelante con estas iniciativas
conjuntas, en las cuales han participado una buena parte de los museos del
grupo. Por un lado, entramos en las casas de las personas mayores, algunas de
las cuales viven solas, con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona y a
través del servicio Vincles BCN y los casals de gente mayor (que
actualmente permanecen cerrados y no pueden ofrecer actividades presenciales).
Por otro lado, visitamos a los usuarios de los centros de día de la AFAB
(Asociación de familiares enfermos de Alzheimer de Barcelona).
La pandemia de covid19
llegó a nuestras vidas hace ya más de un año y las personas mayores han sido
uno de los colectivos que más la han sufrido. Esta situación de crisis
sanitaria nos ha obligado a quedarnos en casa y a no ver a nuestros seres
queridos, al menos de forma física. A pesar de que los meses de confinamiento
total ya hace tiempo que han quedado atrás, muchas personas mayores siguen sin
salir de su casa o de los centros donde residen y tienen una gran sensación de
soledad. De hecho, algunas de ellas ya tenían este sentimiento antes de la
llegada de la pandemia.
![]() |
Imagen de la sesión que el Museu del Ferrocarril de Cataluña realizó para los usuarios de la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Barcelona |
Si una cosa nos ha enseñado esta situación sin precedentes, es que los museos podemos tener un papel importante en la mejora del estado de ánimo de los más mayores y hacerlos sentir acompañados, aunque durante un tiempo no pueda ser de forma presencial sino sentados delante de una pantalla. Precisamente en esto consisten los tres proyectos que estamos poniendo en marcha este año: en organizar una propuesta de actividades on-line en las cuales tanto los museos como los participantes tienen mucho por explicar.
Los museos nos
hemos esforzado mucho en preparar nuestras propuestas, teniendo en cuenta las
posibilidades que nos ofrecen las tecnologías y asumiendo que, igual que los
participantes, los “problemas del directo” también nos acompañarán durante las
sesiones. Esto, sin embargo, no tiene que ser un impedimento; lo importante es
sobreponernos con humor y ayudarnos entre todos y todas. En el momento de
diseñar y conducir las actividades hemos intentado no empeñar-nos en
proporcionar una gran cantidad de información sino en buscar el lado más
emocional que los museos podemos ofrecer a través de nuestros recursos,
conocimientos y colecciones. De este modo, el abanico de propuestas es muy
variado e incluye visitas virtuales, viajes a los recuerdos de infancia y
juventud, y conservaciones acerca de fotografías, obras o piezas de nuestras
colecciones.
De entre estos tres
proyectos, ha surgido la oportunidad de hacer una avaluación académica del
ciclo que ofrecemos a las personas usuarias del servicio Vincles BCN por parte
del grupo de investigación “Didáctica y Patrimoni” de la Universidad de
Barcelona y del grupo TUDISTAR de la Universidad Autónoma de Barcelona. Esta es
una muy buena noticia ya que, aunque somos conscientes que evaluar nuestras
actividades es fundamental, a menudo nos faltan los recursos para poder hacerlo
en condiciones. Entendemos el ciclo que hemos preparado para los usuarios de
Vincles BCN como una prueba piloto, que si funciona podremos repetir en futuras
ediciones esta evaluación será de gran ayuda para seguir mejorando y ofrecer
una experiencia lo más enriquecedora posible a la gente mayor. No obstante,
cabe mencionar que las personas destinatarias de las actividades no están
acostumbradas a utilizar las nuevas tecnologías. En cierta medida, esto está
dificultando el proceso de evaluación, pero estamos trabajando para solucionar
estos problemas.
En definitiva,
todas las experiencias están tirando adelante gracias a la implicación y el
esfuerzo de muchas personas. Cada uno ha aportado su granito de arena, ya sea
en la coordinación de los proyectos o en el momento de realizarlos. Todos los
museos queremos agradecer especialmente la labor ingente de los dinamizadores y
terapeutas que nos acompañan en todas las sesiones. Y, por último, un GRACIAS
en mayúsculas a todas las personas grandes que comparten un rato con
nosotros. Nosotros estamos disfrutando y aprendiendo mucho. Si conseguimos que
todos ellos y ellas sientan lo mismo, nuestro objetivo se verá cumplido con
creces.
Janina
Berzosa Poch
Colaboradora
Servei de Museus i Protecció de Béns Mobles
Comentarios
Publicar un comentario